viernes, 6 de agosto de 2010

jabones con barro

La arcilla superfina, totalmente exenta de arena, más refinada y agradable de utilizar, se obtiene a partir de arcilla machacada y micronizada hasta conseguir un polvo fino y sin impurezas. Se utiliza para zonas especialmente sensibles y preparación de mascarillas faciales o corporales, en preparación de cosméticos en combinación con plantas medicinales, y en uso interno. Una buena arcilla debe ser pura y seleccionada por su capacidad de absorción, su extracción reciente y secada al sol, no en horno pues las temperaturas fuertes disminuyen sus poderes regeneradores.

Básicamente hay tres los tipos de arcilla:

La arcilla verde: La mejor es la montmorillonita o bentonita, que también puede ser de color pardo o gris, muy rica en magnesio, además contiene silicio, potasio, sosa, cal y fosfatos, y óxidos de hierro, aluminio, manganeso, magnesio y titanio. Excepcional capacidad de absorción y pureza. Es desintoxicante, remineralizante y absorbente, se utiliza para drenar y remineralizar. La illita, variedad muy cálcica y pobre en magnesio, se adhiere muy bien a la piel, por su poder de absorción se utiliza para absorber residuos e impurezas, aplicada en forma de cataplasmas sirve en traumatismos y contusiones porque hace disminuir la hinchazón de esguinces y luxaciones.

La arcilla blanca o caolinita: En forma de leche de arcilla por su fuerte poder cubriente, su acción es antibacteriana, antiinflamatoria y cicatrizante. Absorbe las toxinas, lo que la hace muy útil ante una intoxicación alimentaria. Por su efecto de arrastre ayuda a combatir el estreñimiento, y, también, regula el ph. En uso externo puede aplicarse en forma de cataplasmas y mascarillas, es excelente como enjuague bucal y como polvos parecidos al talco para los bebés.

La arcilla roja: El color rojo se debe a un mayor contenido de óxidos e hidróxidos de hierro, por su contenido en silicato de aluminio actúa como antiácido. También es rica en silicato de magnesio. La atapulgita, variedad también blanca o verde, es muy utilizada por su fuerte poder absorbente en curas gástricas, úlcera de estómago, colitis y gastritis.

martes, 27 de julio de 2010

jabón medicinal de avena


Uno de los jabones naturales más famosos a través de la historia es el de avena. Su función es eliminar las impurezas de la piel mediante un proceso de absorción por medio de microesponjas naturales. También, elimina residuos celulares cutáneos del exterior de la piel y los que se generan del sudor por fermentación bacteriana.

martes, 13 de julio de 2010

martes, 6 de julio de 2010

¿Contiene antibacteriales los jabones naturales?



Muchas personas se preguntan cuáles antibacteriales podemos conseguir en los jabones naturales. La lavanda es un ejemplo de remedio natural que sirve como desinfectante. Al ser insertada en los jabones cumple con la función de exfoliador a la vez que es relajante y antibacterial. Se utiliza en elaboración de los jabones naturales en aceite y/o semillas.

Precisamente por esas virtudes relajantes, ayuda también contra el insomnio, siendo un remedio más o menos eficaz para tratar y solucionar este problema. Recuerda que puedes utilizarla en los jabones para el cuidado de la piel, como aromaterapia a partir de aceites esenciales.

lunes, 28 de junio de 2010

jabón de melón



Este jabón artesanal simula un exquisito melón. Ha sido creado para aquellas personas que desean experimentar el aroma de esta fruta sin perder las vitaminas y propiedades de un jabón natural. También, lo puedes utilizar como parte de la decoración de tu hogar.


jueves, 24 de junio de 2010

Jabón medicinal de eucalipto




Este es un jabón hecho con eucalipto, vitaminas y sábila. Se cataloga como un jabón medicinal por las propiedades que posee el eucalipto.

domingo, 20 de junio de 2010

Aceites/Propiedades y beneficios

almendras dulces- suaviza todo tipo de piel. Previene las arrugas y estrías.
eucalipto- ayuda en infecciones respiratorias. Es un antiséptico, antiespasmódico, desodorante, expectorante y estimulante. Se usa en masajes, frotado en la piel, en compresas y en vapor.
lavanda- tiene muchas propiedades, es un calmante natural para el sistema nervioso. Tiene efectos anti-migrañas.
limón- es un remedio para muchos males. Es un antiséptico, astringente, calmante, ayuda al sistema nervioso y tonificante.
manzanilla- es calmante, relajante, restaurativo, anti-inflamatorio, antiséptico y antiespasmódico. Se usa para tratar migraña. Es antidepresivo y sedante.
menta- es un aceite que domina las mezclas. Entre sus propiedades podemos mencionar que la menta es: un analgésico, antiséptico, estimulante y estomático.
pachulí- es un afrodisíaco y calmante. Tiene propiedades antidepresivas y astringentes. Ayuda a curar heridas y a la formación de nuevos tejidos.
romero- es un aceite intenso, estimulante. Tiene propiedades analgésicas, estimulante circulatorio y tonificante.
rosa- es la reina de las flores. La flor favorita de muchos. Tiene propiedades antidepresivas, antisépticas, astringentes, cicatrizantes, estimulantes, ayuda a la circulación, es un hepático, y sedante.

Origen del jabón

Hasta ahora nadie sabe donde o cuando se elaboro el primer jabón, pero se cree que este es producto de la casualidad. Según una leyenda romana el jabón fue hecho por el agua de la lluvia, que pasando por la superficie del monte Sapo, se mezclo con la grasa de animales y la ceniza de madera que se encontraba ahí, esa mezcla fue encontraba por los esclavos que trabajaban en el río, los que notaron sus propiedades para limpiar sus manos y la ropa. La primera referencia literaria sobre el jabón fue encontrada en tabletas de la arcilla realizadas en los años 3000 A.C. en la Mesopotamia. Ahí se podía observar una receta para hacer jabón con una mezcla de potasa y aceite. Los restos de jabón más antiguos hallados son de origen babilónico, que datan del año 2800 A.C. Estos restos de jabón fueron hallados en tarros de arcilla, donde ellos describían como una mezcla de grasas con cenizas, pero no se menciona su uso. Posteriormente, en 1.550 A.C. un papiro egipcio, hace referencia a la utilización de sustancias jabonosas para el lavado de ropa y para el tratamiento de enfermedades de la piel, este producto consistía en una mezcla de agua, aceite y ceras vegetales o animales.

Alrededor de los años 600 A.C. los fenicios utilizaban el jabón en la limpieza de las fibras textiles de lanas y en la preparación para tejer los paños. En Medio Oriente el uso y tratamiento de la grasa con el álcali es usado desde hace unos 5000 años. Donde los antiguos israelíes habían escrito unas leyes que sobre la limpieza personal. Los escritos bíblicos relatan que al mezclarse cenizas y aceite se obtenía un producto para lavar el pelo. Se cree la fabricación de jabón fue traído a Europa por los fenicios en los años 600 A.C. Parece que al principio el propósito del jabón era estrictamente medicinal para distintos tratamiento en la piel, fue a partir del los años 200 D.C. que se utilizo para la higiene.
En texto romanos de historia del año 77 D.C. relatan que los galos hacían el jabón con el sebo de las cabras y la ceniza de la haya (potasa), utilizándolo como un tinte y ungüento para el pelo. También, menciona el uso de la sal común, agregada a la mezcla, para endurecer las barras de jabón. Con la declinación del imperio romano, la fabricación de jabón en Europa fue desapareciendo pero alrededor de los años 700 D.C. la fabricación de jabón se convierte en un arte en Venecia y se registra su exportación. En los años 1100 D.C. en Inglaterra es usado un jabón de origen francés, utilizado por las clases altas. Era una mezcla de la grasa del cordero, ceniza de madera y soda cáustica, la cual que conservaba la textura de la grasa. En los años 1200 D.C. Marsella, Génova, Venecia y Savona se convirtieron en centros del comercio del jabón debido a su abundancia local de depósitos de aceite de oliva y de soda. La mayoría de los fabricantes de jabón no tenía ninguna idea acerca de lo que ocurría durante el proceso.

sábado, 19 de junio de 2010

Una interesante historia
















Todos los días hacemos uso del jabón como método de higiene. ¿Has pensado alguna vez acerca del origen del jabón?