viernes, 6 de agosto de 2010

jabones con barro

La arcilla superfina, totalmente exenta de arena, más refinada y agradable de utilizar, se obtiene a partir de arcilla machacada y micronizada hasta conseguir un polvo fino y sin impurezas. Se utiliza para zonas especialmente sensibles y preparación de mascarillas faciales o corporales, en preparación de cosméticos en combinación con plantas medicinales, y en uso interno. Una buena arcilla debe ser pura y seleccionada por su capacidad de absorción, su extracción reciente y secada al sol, no en horno pues las temperaturas fuertes disminuyen sus poderes regeneradores.

Básicamente hay tres los tipos de arcilla:

La arcilla verde: La mejor es la montmorillonita o bentonita, que también puede ser de color pardo o gris, muy rica en magnesio, además contiene silicio, potasio, sosa, cal y fosfatos, y óxidos de hierro, aluminio, manganeso, magnesio y titanio. Excepcional capacidad de absorción y pureza. Es desintoxicante, remineralizante y absorbente, se utiliza para drenar y remineralizar. La illita, variedad muy cálcica y pobre en magnesio, se adhiere muy bien a la piel, por su poder de absorción se utiliza para absorber residuos e impurezas, aplicada en forma de cataplasmas sirve en traumatismos y contusiones porque hace disminuir la hinchazón de esguinces y luxaciones.

La arcilla blanca o caolinita: En forma de leche de arcilla por su fuerte poder cubriente, su acción es antibacteriana, antiinflamatoria y cicatrizante. Absorbe las toxinas, lo que la hace muy útil ante una intoxicación alimentaria. Por su efecto de arrastre ayuda a combatir el estreñimiento, y, también, regula el ph. En uso externo puede aplicarse en forma de cataplasmas y mascarillas, es excelente como enjuague bucal y como polvos parecidos al talco para los bebés.

La arcilla roja: El color rojo se debe a un mayor contenido de óxidos e hidróxidos de hierro, por su contenido en silicato de aluminio actúa como antiácido. También es rica en silicato de magnesio. La atapulgita, variedad también blanca o verde, es muy utilizada por su fuerte poder absorbente en curas gástricas, úlcera de estómago, colitis y gastritis.

martes, 27 de julio de 2010

jabón medicinal de avena


Uno de los jabones naturales más famosos a través de la historia es el de avena. Su función es eliminar las impurezas de la piel mediante un proceso de absorción por medio de microesponjas naturales. También, elimina residuos celulares cutáneos del exterior de la piel y los que se generan del sudor por fermentación bacteriana.

martes, 13 de julio de 2010

martes, 6 de julio de 2010

¿Contiene antibacteriales los jabones naturales?



Muchas personas se preguntan cuáles antibacteriales podemos conseguir en los jabones naturales. La lavanda es un ejemplo de remedio natural que sirve como desinfectante. Al ser insertada en los jabones cumple con la función de exfoliador a la vez que es relajante y antibacterial. Se utiliza en elaboración de los jabones naturales en aceite y/o semillas.

Precisamente por esas virtudes relajantes, ayuda también contra el insomnio, siendo un remedio más o menos eficaz para tratar y solucionar este problema. Recuerda que puedes utilizarla en los jabones para el cuidado de la piel, como aromaterapia a partir de aceites esenciales.

lunes, 28 de junio de 2010

jabón de melón



Este jabón artesanal simula un exquisito melón. Ha sido creado para aquellas personas que desean experimentar el aroma de esta fruta sin perder las vitaminas y propiedades de un jabón natural. También, lo puedes utilizar como parte de la decoración de tu hogar.


jueves, 24 de junio de 2010

Jabón medicinal de eucalipto




Este es un jabón hecho con eucalipto, vitaminas y sábila. Se cataloga como un jabón medicinal por las propiedades que posee el eucalipto.